miércoles, 13 de agosto de 2014

 Ideas para mantener tu relación este verano
Las vacaciones son un periodo crítico en las relaciones de pareja, ya que, muchas parejas en esta época rompen. Pero estar más tiempo juntos no tiene por qué descomponer el vínculo.

 

En este artículo voy a darte algunas de las claves para ayudarte a que tu relación sobreviva a los peligros de la convivencia estival. 

A lo largo del año, las parejas están sumergidas tanto en sus vidas, que no les es posible sacar tiempo para dedicarse el uno al otro, para comprenderse, para entenderse, para quererse, ni siquiera para cansarse de la relación. Pero cuando llegan los meses de verano, con las vacaciones y el aumento del tiempo libre es cuando nace el problema, y a veces incluso más si hay niños en la pareja.
 



Las vacaciones pueden convertirse en el momento perfecto para unir más a la pareja y reforzar la relación. Pero, como ya hemos comentado, también puede convertirse en el detonante para la ruptura. Después de estos meses veraniegos, en los medios de comunicación nos machacan con estadísticas nada favorables sobre este tema. Las estadísticas del año pasado decían que siete de cada diez parejas españolas habían reforzado su relación tras el verano, pero en nuestro subconsciente acaba dirigiendo nuestros pensamientos a esas tres parejas restantes y puedes pensar ¿Y si este año yo acabo en la lista de las parejas desafortunadas?

Las vacaciones no es la única solución

El error más significativo que cometen muchas parejas que ya tienen problemas de base es que esperar demasiado de las vacaciones, ¿Qué quiero decir con esto? Pues que piensan que las peleas y los continuos conflictos que han ido apareciendo a lo largo del año van a desaparecer nada más poner pie en el destino de vacaciones, y esto no es así por lo menos en la mayoría de los casos.

Cuando las expectativas que tenemos sobre "cómo deben ser las vacaciones", nos lleva a desarrollar afirmaciones "las vacaciones tienen que resolver nuestros problemas", "las vacaciones van ser ideales" o "debemos pasarlo bien juntos y que todo sea precioso", con todo esto lo más probable es que no ocurra todo a la perfección y que nos llevemos una gran decepción y frustración. 

Solventar todas las frustraciones y desencuentros en menos de 15 días es una utopía. Las vacaciones pueden mejorar la comunicación en la pareja, siempre y cuando haya interés por ambas partes, pero ni el paisaje más maravilloso y exótico del mundo será capaz de hacer desaparecer los problemas que puedan existir de base.

Claves para fortalecer la pareja este verano

Mantener unas expectativas realistas. No esperéis demasiado de las vacaciones y evitar crearos expectativas de que va a ser la solución de los problemas de convivencia que podéis presentar. 

Planear las vacaciones juntos. Tratar de llegar a un acuerdo sobre el destino y sobre las actividades que puedan ser gratificantes para los dos de manera que los dos hagáis aquellas cosas que os apetezca hacer sin que ninguno renuncie a sus apetencias.

Incluir a los pequeños de la casa en la planificación de las vacaciones. Tener en cuenta sus preferencias y necesidades, y hacerles partícipes de los acuerdos, siempre y cuando, tengan edad de participar.

Tomaros las vacaciones como un "empezar de cero" y no saquéis los problemas anteriores. Desplazar el foco de atención a lo positivo y centraros en volver a descubrir los momentos felices y placenteros de la relación y en aquellas cosas que os gustan de la relación.

Encuentra momentos para realizar actividades solos. No es imprescindible hacerlo todo juntos, lo importante es la calidad del tiempo compartido y no la cantidad. De hecho, es importante cada uno mantener sus propios hobbies y gustos y encontrar un espacio dentro de la pareja para disfrutarlos.

Cultivad la flexibilidad entre los dos y promoved la tolerancia y  la comprensión. Pensad en hacer al otro las cosas que a ti te gustaría que hicieran contigo.




La importancia de dormir bien ¿Cómo puedo mejorar mi sueño?
Resumen: El sueño es una rutina diaria de vital importancia para nuestro bienestar físico y mental, a la que no prestamos en general la atención que se merece.
dormir bien

 


   
La importancia de do
                  
 
Según la Organización Mundial de la Salud, un adulto debe dormir entre 7 y 8 horas cada noche para garantizar su bienestar físico y psicológico. Esta recomendación, que muchas veces pasamos por alto, tiene mucha más importancia de la que a simple vista puede parecer.
¿Cómo suele ser tu sueño habitual? ¿Sueles dormir bien, o por el contrario sueles tener problemas? ¿Y hoy, cómo has dormido? Estas preguntas, inofensivas a simple vista, esconden mucha más importancia de la que parece. La calidad de nuestro sueño tiene mucho que decirnos acerca de nuestro funcionamiento físico y psicológico.

¿Qué nos pasa cuando no dormimos bien?

A nivel físico, todos hemos notado las consecuencias que una mala noche trae al organismo, y más aún si las malas noches han ido encadenándose; nos sentimos cansados, sin ganas de realizar esas actividades que tanto nos gustan, como salir a dar una vuelta, salir a cenar o realizar deporte.
A la vista está que la falta de sueño debilita nuestro organismo. Es más, aquellas personas que duermen menos de 6 horas cada noche tienen más riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
A nivel psicológico es bien fácil, también, reconocer las consecuencias de una o varias malas noches: nuestro cerebro se vuelve improductivo y aquellas actividades que necesitan concentración y atención se vuelven demasiado densas y pesadas.

¿Por qué es importante dormir bien?


De la misma forma que nuestro déficit de sueño reparador se refleja en nuestras actividades físicas y mentales, dormir placenteramente también deja huellas. Algunas de estas huellas son perfectamente apreciables a corto plazo, otras de ellas lo son a largo, mientras que otras se basan en su carácter preventivo.
Una buena calidad del sueño establece una renovación física y emocional necesaria, porque:
-A nivel físico, el cuerpo recibe el descanso necesario para afrontar otro frenético día de actividad. Esto es más importante si cabe en el caso de los niños; en las etapas de sueño se genera la hormona del crecimiento por lo que podemos decir que mientras duermen, ¡crecen!
-A nivel cerebral, el sueño permite ordenar la información aprendida durante todo el día; deshecha aquella que no sirve, y codifica aquella significativa. El sueño, por tanto, es especialmente importante en estudiantes y otras personas que necesitan de su memoria para desempeñar funciones.
Por si esto fuera poco, un estudio realizado por Nedergaard y colegas en la Universidad de Rochester ha demostrado que dormir frena el deterioro del cuerpo y del cerebro; cuando dormimos, nuestras células se contraen y dejan más espacio entre ellas, espacio que ocupa el líquido cerebroespinal.
Este líquido es el encargado de expulsar las proteínas y residuos neuronales, residuos entre los que se encuentran aquellos vinculados a las demencias. Podemos afirmar, por tanto, que dormir limpia nuestro cerebro y lo previene de enfermedades como el Alzheimer y otras demencias.

¿Cómo puedo mejorar mi sueño?

Una vez concienciados de la importancia que tiene dormir bien, es muy fácil llegar a formularnos la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra calidad de sueño?.
Existen algunas recomendaciones que pueden ayudarnos a ello. Por ejemplo:
-Establecer una rutina de sueño es esencial para conseguir un sueño ordenado. Esta rutina pasa por calcular un número de horas de sueño (entre 7 y 8) que deberemos respetar día sí y día también, y programar el horario de nuestros días para llevarlo a cabo.
De la misma manera, tendremos también que determinar a qué hora nos vamos a acostar y a qué hora nos vamos a levantar. Sea entre semana o sea fin de semana, deberemos cumplir este horario con las mínimas variaciones posibles.
-Intentar dormir del tirón. Las horas de sueño programadas deben ser seguidas. Dormir a ratos quita mucha calidad al sueño. Es mejor dormir menos horas del tirón, que muchas horas intermitentes. Si queremos hacer siesta, debe ser corta y en las horas centrales del mediodía.
-Evita tomar bebidas estimulantes una vez pasado el mediodía. Cámbialas por bebidas calmantes. Evita, también, tomar alcohol por la tarde y noche.
-Procura que tu habitación sea un espacio agradable para ti. Mantén el orden y procura que la temperatura se sitúe alrededor de los 18-20º. No tengas ordenadores conectados. Sus ondas pueden afectar a tu sueño.
-En los momentos previos, realiza actividades relajantes que no requieran demasiada concentración y que puedas terminar con facilidad.
-Si sientes que tienes muchos pensamientos en la cabeza y estos pueden entorpecerte el sueño, escríbelos; de esta manera, la mente quedará liberada y esto te ayudará a dormir mejor.
Podemos aplicar estos consejos poco a poco, aceptando que sus aplicaciones y resultados mejoran con la práctica. De esta forma, notaremos como a medida que pasan los días vamos consiguiendo un sueño más reparador. Y esto, sin duda, quedará reflejado en nuestro día a día, tanto a nivel físico como mental.

sábado, 9 de agosto de 2014

PERFILES DE CONSUMO INTENSIVO DE ALCOHOL EN JÓVENES

Un fenómeno que en España favorece el actual patrón de consumo de alcohol juvenil es el botellón. A partir de una investigación financiada por el Plan Nacional sobre Drogas (2004-2007), se recogieron datos de 6.009 jóvenes entre 14 y 25 años en Alicante, Castellón y Valencia, considerando para este trabajo a los 2.807 jóvenes que realizan episodios de consumo intensivo de alcohol. Se han identificado cuatro grupos distintos de consumidores de riesgo intensivos en función de la edad, sexo, cantidad de alcohol consumida y años de consumo con perfiles característicos. 


De los principales resultados de la investigación, que se resumen a continuación, se concluye que no todos los jóvenes que realizan un consumo intensivo de alcohol lo hacen por las mismas razones, lo que debería incidir en las alternativas propuestas a dicho consumo.



Principales resultados: 

1. Los más jóvenes se inician cada vez más temprano en el consumo de alcohol y consideran el consumo de alcohol como facilitador de las relaciones sociales 

Por una parte, todos los varones, independientemente de su edad, consumen las mismas cantidades de alcohol, lo que no ocurre entre las mujeres, ya que son las universitarias quienes realizan un consumo superior. En cualquier caso, todos los grupos identificados ingieren el doble de gramos de alcohol a partir del cual se considera un consumo intensivo en cada caso. 

Existe también un descenso significativo en la edad de inicio en el botellón entre los más jóvenes, lo que permite advertir que cuando los estudiantes de secundaria lleguen a la edad que tienen los universitarios en este momento, llevarán más años realizando esta conducta. A esto se le suma el hecho de que consumen unas cantidades de alcohol que son elevadas desde el inicio, con el consiguiente incremento en la probabilidad de aparición de consecuencias bio-psico-sociales derivadas del mismo. 

Si bien todos los jóvenes entrevistados manifiestan consumir alcohol para divertirse, los estudiantes de secundaria lo hacen en mayor medida que los universitarios, considerándolo además un facilitador de las relaciones sociales y reconociendo la importancia del grupo de referencia para consumir, aludiendo además a motivos centrados en aspectos personales (evadirse, encontrar pareja) y en la capacidad de hacer cosas que de otra manera no harían (ser capaz de arriesgar con el sexo, sentirse más valiente, confiar más en uno mismo). Los universitarios entrevistados, en cambio, dicen consumir alcohol en la calle aludiendo a cuestiones vinculadas al control del ocio (economía, control de la calidad de la bebida, aglomeración/ruido en los pubs), así como a aspectos de relación social y de estado de ánimo positivo. Es decir, los motivos y expectativas de los más jóvenes se focalizan en aspectos internos, mientras que los de los universitarios se centran en aspectos externos. 


2. Los jóvenes no son conscientes de las consecuencias negativas derivadas de su consumo, ni siquiera de la posibilidad desarrollar un proceso adictivo 

Los jóvenes, en general, valoran de manera diferente las consecuencias psicosociales negativas derivadas del consumo de alcohol, mostrando un mayor nivel de conciencia hacia aquellas más difundidas en los medios de comunicación (peleas, accidentes de tráfico), en contraste con el bajo nivel de importancia que otorgan al resto de consecuencias, a pesar de la evidencia experimental que existe al respecto. Además, en el caso concreto de las consecuencias interpersonales, se hace necesario trabajar las expectativas motivacionales derivadas del consumo, ya que entre los motivos principales por los que manifiestan realizar esta ingesta se encuentra, precisamente, la búsqueda de efectos socializadores. 

Por otra parte, los varones son quienes más consumen y buscan la borrachera en mayor medida. Sin embargo, asocian en menor grado su consumo con la posibilidad de desarrollar un proceso adictivo, lo que plantea la necesidad de explicar y aclarar, en esta población, la importancia de considerar la adicción como un proceso en el que se progresa más o menos rápidamente en función del patrón de consumo, y durante el cual van apareciendo consecuencias bio-psico-sociales más o menos importantes a lo largo del mismo. 


3. Necesidad de plantear alternativas al consumo de alcohol diferentes para cada grupo 

Esta situación apoyaría la necesidad de replantear el actual modelo de ocio asociado al consumo de alcohol, sobre todo, teniendo en cuenta que esta asociación se está incrementando entre la población más joven. Sería adecuado, por tanto, proponer alternativas más dirigidas al control del ocio en el caso de los universitarios, ya que sus motivos y expectativas acerca del consumo se centran en aspectos externos. Por otra parte, en el caso de los estudiantes de secundaria sería interesante centrarse además en aspectos de mejora personal (autoestima, manejo de relaciones interpersonales, etc.) y en la formación de nuevos hábitos de ocio, puesto que sus expectativas y motivaciones se centran en aspectos internos. 

viernes, 8 de agosto de 2014


 
 
¿Qué   es Sagrado para ti?
 
"Lo sagrado es el respeto a la vida. La espiritualidad es el respeto de lo esencial: amar la vida, amar todas las vidas." (Bruno San Marco)

 El diccionario lo define de diferentes maneras como “Que inspira veneración o respeto”.

-Que ha de ser respetado y no puede ser transgredido o dañado.

-Que es digno de respeto y adoración y no puede ser profanado, dañado o puesto en duda, por estar relacionado con la divinidad.

Lo sagrado no se toca, es intocable, es respeto absoluto y si te lo saltas estás transgrediendo algo muy importante quizá de generaciones anteriores, o de tu familia o incluso de tus ancestros porque lo sagrado está conectado con algo más grande y eterno, que se pasa de generación a generación. Es lo esencial es la esencia de algo, que nos  conecta con lo divino. Es inmutable, fiel.

Lo sagrado se suele asociar a lo religioso, pero este no es el significado que yo quiero transmitirte, es cierto que en lo religioso hay rituales y hay cultos, pero en otras tradiciones que no tienen que ver con lo religioso también. En Valencia las Fallas son sagradas para los valencianos, así las fiestas populares de cada país o región son “sagradas” y hay una serie de ritos o actos que siempre se hacen, la gente se pide vacaciones para las fiestas y normalmente se las dan porque son las “fiestas”, a esto me refiero. También hay lugares sagrados o de culto como las iglesias, los cenotes para los mayas, el Machu Pichu entre otros o animales en diferentes culturas como las vacas en la India.

Quiero hacerte reflexionar después de ponerte un poco en antecedentes, ¿ de qué o quienes en tu vida son sagradas?, ¿a que le dedicas un espacio y un tiempo que es intocable, que si los demás no lo respetan defiendes a capa y espada, que es lo que más valor tiene en tu vida y así lo haces ver o saber? ¿Lo sabes? ¿Cuáles son las cosas que más te importan de tu vida? ¿Y que personas? ¿Por qué celebras los cumpleaños o la Navidad? Me gustaría hacerte ver el valor de los rituales, estos nos conectan con nuestros antepasados, seguimos transmitiendo valores, tradiciones, a otras personas por los siglos de los siglos, esto fomenta el sentido de pertenencia con los demás, con el grupo y con un todo, nos sentimos unidos que todo tiene un sentido y que no estamos solos. Es importante celebrar las cosas, la vida hay que vivirla y sentirla, y al celebrar la vida compartimos emociones y fomentamos las relaciones.

La vida es un regalo y es una alegría cada año cumplir años, ver crecer a tus hijos, compartir con tu pareja la vida o con los tuyos, conseguir tus metas, superarte, encontrar pareja si no la tienes, un mejor trabajo, un cambio, etc.…

Si para ti tu pareja es sagrada, ámala profundamente, respétala, hazle sentir la persona más importante y maravillosa del mundo, dale el lugar que le corresponde y exprésale tus sentimientos, abrázala, bésala, apóyala, valórala, reconócela, hazle saber lo valioso que es para ti estar con esa persona, compartir tu tiempo y espacio, sino solo será sagrado en tu mente, en tus esquemas, quizá porque dicen que hay que tener una pareja y amarla, pero¿ sabes amar? ¿Le dedicas el tiempo que se merece algo tan importante en tu vida?

Si son tus hijos lo sagrado o tu mascota, tus padres, o profesión ya sabes….
 

Valora lo que tienes a tu alrededor, todo lo que la vida te ofrece y tiene por darte, compártelo y actúa en consecuencia.

 Alicia Monzó.

 

miércoles, 6 de agosto de 2014

CÓMO HABLAR DEL DIVORCIO CON LOS MÁS PEQUEÑOS  

Montsé García

 Considero que los padres sí deben hablar con sus hijos cuando deciden divorciarse. Es preferible que al informarles estéis los dos juntos y que busquéis un clima de confianza y cariño, y aunque no siempre es necesario hablar con ellos sobre cómo habéis llegado a ese punto, sí lo es dejar claro que se trata de un cambio permanente para que ellos no se creen expectativas de que vais a volver a vivir juntos.

Por otro lado, dependiendo de la edad de los niños y/o la madurez, habrá que abordar el problema de un modo diferente. De un modo general y de acuerdo con este momento evolutivo concreto se podrían seguir estas pautas:
  • De 0 a 2 años – Es evidente que a los bebés no podréis explicarles verbalmente que habéis decidido divorciaros, pero sí con vuestro comportamiento podéis dejarles claro que aunque uno de los progenitores no viva con él va a seguir compartiendo tantos momentos de su rutina diaria como sea posible. Seguir dándole cariño, amor y la presencia de ambos en la medida de lo posible ayudará a que el bebé no se desestabilice y continúe sintiéndose seguro.
  • De 3 a 5 años – En el tercer año de vida los niños ya tienen cierta competencia verbal y se les puede explicar de forma sencilla qué está ocurriendo, sin entrar en detalles que les puedan desconcertar tales como “régimen de visitas”, “fines de semanas alternos”. Lo que verdaderamente es importante para ellos es saber que podrán continuar haciendo cosas y viendo a ambos progenitores. Por tanto podremos explicarle quién les llevará al cole y quién les recogerá, qué actividades continuarán haciendo con el papá y cuales con la mamá, también se les puede tranquilizar hablándoles de que las casas en las que vivan ambos progenitores son también casas suyas, donde tendrán su espacio y sus cosas y que pueden ir allí a menudo. Y sobre todo habrá que escuchar aquello qué nos quieran decir y preguntar, en la medida en que sean más capaces de expresar sus emociones negativas, miedo, rabia, incertidumbre, tristeza, culpa mejor podremos ayudarles a gestionarlas. En estas edades los niños son muy egocéntricos y pueden llegar a pensar que lo que ha ocurrido a su alrededor ha sido provocado por algo que han dicho o hecho, por eso es importante tranquilizarlos y asegurarles que ellos no tienen nada que ver en esta decisión y que los papás van a seguir cuidando de ellos y queriéndoles igual que antes, tienen que entender que ellos no pueden hacer nada para cambiar la situación. El mantenimiento en lo posible de las actividades y rutinas que tenían antes del divorcio es algo tranquilizador para los niños de esas edades.
Y a cualquier edad lo ideal será esforzarse por separar el rol de padres del de componente de la pareja, esto os ayudará a no utilizar ni mezclar a vuestros hijos en las rencillas que haya en vuestra relación. Sé que supone un gran esfuerzo hacer esto pero la obligación de los padres es cuidar y velar por el bienestar de los hijos y esto es un factor importante a tener en cuenta para que resulten menos afectados. Por tanto es aconsejable evitar discusiones y descalificaciones delante de los niños y también propiciar que los hijos tengan libertad para seguir relacionándose y queriendo a su otro progenitor, esto evitará sentimientos de culpa y angustia en el niño.